martes, 10 de junio de 2014

INTRODUCCIÓN

La comunicación es esencial en la vida humana porque permite compartir ideas, pensamientos, etc con las demás personas, es por esto que es importante en la vida de los individuos  porque si no existiera la comunicación entonces no existiría el lenguaje oral, escrito entre otros, eso haría un mundo bastante aburridor seria como si no existiera vida, es por esto que se debe aprovechar bastante haciendo buen uso de la comunicación  oral y escrita, porque estas hablan por si mismas de como es la personalidad de cada  persona.
A continuación se encontrara siete entradas que están divididas en dos partes: comunicación oral y comunicación escrita, cada una de ellas tendrán contenidos interesantes, las cuales están encabezadas por introducciones, para tener mas claro de lo que habla cada uno de los temas que contiene la comunicación.

COMUNICACIÓN ORAL

Aprende sobre las características de la comunicación oral y escrita


1. Introducción

Para tener una buena comunicación oral y escrita se debe tener en cuenta las características que contiene cada una, la cual son importante para cada uno de los individuos ya que al saber las características se mejora la comunicación ante la sociedad.

A continuación encontrara las características de la comunicación oral y escrita, estas son de vital importancia para tener buena comunicación ante las demás personas, estas son:

Características esenciales de la comunicación oral

1) Interlocutores: Para haber comunicación deben existir por lo menos dos personas: una que entregue la información (emisor) y otra que la reciba (receptor), estos varían durante los discursos orales.
2) Se produce con la voz del individuo
3) La oralidad es específica de la especie humana.
4) El productor de un texto oral no puede planificar la construcción del mismo.
5): En la lengua oral están presentes las estrategias de carácter suprasegmental.
6) El texto oral se percibe a partir de sonidos.
7) En el texto oral se perciben los fonemas que se actualizan a alófonos.
8) La adquisición y desarrollo de la lengua oral está sujeta a una serie de factores de la maduración del individuo.
9) Formulareidad: En la oralidad es la repetición que se da en diferentes situaciones por ejemplo en la expresión de saludo repetimos ciertos segmentos como es hola,  la cual también nos van a responder hola. Nosotros hacemos repeticiones en algunos casos para ayudarle a la memoria.
10) Para garantizar la permanencia de oralidad hay que valerse de recursos mnemotécnicos.


Características de la comunicación escrita:

1) Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.
2) Es reflexiva, organizada y elaborada
3) Se establece una relación unilateral entre emisor y el receptor
4)Es diferida y permanente
5)Esta construida de manera correcta y precisa.
6) Cualquier referencia textual se hace con palabras.

Conclusiones

  • En la comunicación escrita como en la oral se debe tener en cuenta las características de cada una para lograr una buena comunicación con las demás personas

La importancia de la comprensión de texto en la vida cotidiana y academica

Después de laintroducción se encontrara una breve explicación de como y porque se debe hacer buena comprensión de de textos para la vida académica y  cotidiana según estudiantes de la UNAD.

2. Introducción

La comprensión se logra en una lectura atenta, concentrada donde se aprende primero a identificar lo esencial de la lectura. Por tanto la comprensión constituye un proceso que transcurre de lo particular a lo general y viceversa, adquirir el hábito de la lectura es importante porque se adquiere conocimiento y vocabulario enriquecido. Para que sea apasionada  la lectura hay que empezar a leer lo que más nos guste y esta se volverá placentera en cuanto se haga preguntas en todo momento de lo que se está leyendo así también abra una buena comprensión del texto

Contenido

La comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, que encuentran en juego a medida que decodifican las palabras, frases, párrafo e ideas del autor.
La comprensión constituye un proceso que transcurre de lo particular a lo general y viceversa (Romeu 2003). Comprender un texto es lo que se lleva a captar correctamente el contenido de este y almacenarlo en la memoria semántica para poder reconstruirlo (Parra 1992). Además la comprensión del texto es el producto final de la lectura y depende simultáneamente de los datos proporcionados por este y de los  conocimientos de distintos tipos que posee el lector.  (Alonso, 1995:45)
En la radio UNAD virtual los estudiantes Ana maría Ramírez y Javier Jacobo  habla  sobre la lectura, que adquirir el hábito de la lectura es muy importante porque se adquiere conocimiento, vocabulario enriquecido, por eso mismo es importante que los niños adquieran este habito desde pequeños de forma didáctica para que lean con gusto sin cansarlos esto se debe hacer mediante procesos.
Para poder tener motivación por la lectura hay que empezar a leer primero por lo que más nos gusta. Si en algún momento tenemos un libro que no nos gusta, podemos hacer placentera la lectura haciendo preguntas en todo momento de lo que se está leyendo, así también se tendrá una buena comprensión.

En conclusión el audio de la UNAD virtual es de mucha utilidad y muy bueno porque da a conocer que la comprensión textual se logra mediante la lectura atenta, concentrada, en donde aprendemos a identificar primero cual es la esencia.
También porque nos hablan lo importante que influye la lectura en nuestra personalidad, en nuestro modo de ver y pensar el mudo.



Conclusión
La comprensión del texto como un proceso cognitivo constructivo y activo es la construcción consiente de la representación del significado global de un texto que resulta de la integración de la información textual con los conocimientos previos del lector.
  • La lectura influye en nuestra personalidad
  • La lectura puede servir para una relajación
  • En la comprensión textual se identifica primero lo esencial de la lectura
  • Los libros despiertan sentimientos


Realiza discursos para mejorar tu vocabulario


Introducción

El término matoneo escolar, llamado en ingles Bullying, se refiere a las actitudes tiránicas e intimidatorias de uno o más alumnos contra un estudiante, El matoneo o bullying es la intimidación o acoso escolar, que incluye diversas conductas de maltrato como son: verbal, físico, social, electrónico o psicológico.

También se define como un comportamiento en el cual, de manera constante y deliberada se hace que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada o amenazada, es de carácter constante, haciendo que aquellos alumnos se sientan intimidados e impotentes, sin poder llegar a defenderse. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros

En el siguiente contenido se tendrá la oportunidad de observar un ejemplo del como realizar un discurso 

Matoneo o bullying

El matoneo o bullying es la intimidación o acoso escolar, que incluye diversas conductas de maltrato como son: verbal, físico, social, electrónico o psicológico. Las conductas de matoneo puede generarse entre grupos o enfrentamientos individuales, entre un agresor y un victimario. El matoneo no es catalogado en sí misma como problema de salud mental del agresor, sin embargo las consecuencias del agresor puede ocasionar en el niño o joven maltratado, problemas emocionales como trastornos depresivos, fobia de ir al colegio, problemas de aislamiento social e incluso ideas de suicidio.
Es por esto que todos nosotros nos debemos de unir para identificar quienes son estas personas, una forma de identificar a las personas que intimidan es:
  • ·         Les gusta hacer bromas pesadas
  • ·         Suelen poner apodos o humillar a otros
  • ·         Les gusta maltratar con frecuencia los animales
  • ·         Suelen insultar o agredir físicamente a otros niños o jóvenes
  • ·         Si tratan mal a otros no se sienten mal después

La otra manera de identificar a sus víctimas es:
  • ·         Llegan a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas
  • ·         No quieren realizar fiestas por temor a que nadie asista
  • ·         Es tímido o retraído
  • ·         Reacciona llorando y alejándose, generalmente, en situaciones de  conflicto
  • ·         Es bastante hiperactivo e inquieto
  • ·         No quiere ir al colegio

Espero que estas características sirvan para que cada uno de nosotros reflexionemos, que si en algún caso algunos de nuestro familiares, tienen algunas de estas características, se debe tener mucho cuidado y prestarle atención porque puede ser la persona que intimida, o una víctima.   Por favor ¡chicos y chicas no se queden callados! Busquen ayuda….


Para tener mas claridad sobre el ejemplo del discurso pueden observar el siguiente vídeo





CONCLUSIONES

  • El bullyin es el acoso escolar que hay entre uno a varios agresores y una victima
  • Las persona que intimida hace matoneo porque se creen más fuertes y le gusta humillar a los demás
  • En el matoneo aparte del agresor, y la victima también hay unos terceros que con sus comportamientos o actitudes permiten que siga dando el matoneo o lo denuncian.
  • El matoneo no es catalogada en sí misma como problema de salud mental del agresor
  • Las victimas se alejan de la sociedad y tienden a tener ideas de suicidio



El debate es esencial para tu conocimiento


A continuación podrán leer y observar un ejemplo de un debate que fue realizado por estudiantes de la universidad Nacional Abierta y a Distancia,  para tener mas claridad  del tema se recomienda leer la siguiente introducción

Introducción

Por medio del debate se busca responder los interrogantes y socializar un tema tan importante como lo es la violencia intrafamiliar y dar a conocer los diferentes tipos de violencia que se presentan en una familia.
Concientizar a las distintas personas que están siendo víctimas de violencia Intrafamiliar, que denuncien sus casos antes las autoridades competentes, pueden tener una vida digna.

Este debate busca que las personas tengan un concepto claro sobre violencia intrafamiliar, para darle la importancia que merece. Muchas personas tiene un concepto a medias sobre la violencia tienen la definición de golpes físicos, pero desconocen que la violencia se presenta también como violencia sexual y violencia donde los niños y las mujeres son los más afectados.

Debate de violencia intrafamiliar

Ceidy: la violencia intrafamiliar son aquellos actos violentos, que sucede desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se produce en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia con otro familiar. La existencia de este tipo de violencia indica a un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas, independientemente de su sexo. El maltrato domestico mantiene las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico y psicológico. Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, si no que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y desconfianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales.
Ceidy: ¿Cuales son los tipos de violencia intrafamiliar?
Ángela Cipagauta:   
 La violencia física: consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a alguien infringiéndole un daño corporal con cualquier parte del cuerpo, Este tipo de violencia es la que más fácilmente se identifica porque sus huellas son muy evidentes. Se impone mediante la fuerza física y el miedo.   Los hombres son los principales agresores en los casos de violencia familiar, pero con mucha frecuencia también las mujeres golpean a sus hijos y aun a sus esposos. Comúnmente  los golpeadores proceden de familias donde la violencia era el medio de interacción cotidiano y así aprendieron a relacionarse a través de empujones, insultos y golpes.
Violencia emocional
La violencia emocional causa tanto daño y dolor como la violencia física. Consiste en actos u omisiones repetitivos que se expresan como prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, actitudes devaluatorias, etc. Se caracteriza por expresarse a través de las palabras o de los gestos y actitudes.
Su finalidad es herir y hacer sentir mal a la víctima a través de la humillación, el insulto, la descalificación y la crítica destructiva. La violencia emocional deteriora y afecta.
Violencia sexual
Estamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener cualquier tipo de contacto o relación con un objetivo sexual contra su voluntad.
Abuso sexual. Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su voluntad, la exigencia a la víctima de que satisfaga sexualmente al abusador. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, la calle y aun en la propia casa. Los agresores generalmente son conocidos de la víctima como amigos o familiares e incluso el padre o la madre.
Ceidy: ¿Qué puede hacer una persona cuando es víctima de violencia familiar?
Ángela: Es importante denunciar la violencia física, emocional o sexual para que esta situación no se repita y recurrir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapia emocional. Es fundamental que la víctima reciba el respaldo incondicional de su familia. En el caso de los niños y las niñas, es muy importante dar crédito a lo que dicen y denunciar legalmente al agresor, así sea el pariente más cercano. La violencia es inadmisible y no se justifica bajo ninguna forma ni circunstancia.

Ceidy: ¡Busquen apoyo psicológico, busquen ayuda, no se dejen maltratar de estas personas que les gustan hacer daño!
Para ver y escuchar el debate pueden observar el siguiente vídeo:




Las dificultades que tuvieron las estudiantes de la UNAD al realizar el debate

Este trabajo más que dificultades, nos dejó conocimiento, el tema sobre el que trabajamos con mi compañera Ceidy Alarcón,  la violencia intrafamiliar es muy interesante, porque además de poner en contexto este tema nos hace tomar conciencia de los tipos de violencia que se presentan en una familia, y aprender a reconocer cualquier tipo de violencia porque estamos expuestos a ser víctimas sin saberlo de violencia intrafamiliar.

 Las dificultades que se nos presentaron fueron el manejo del tiempo, ya que este tema es muy extenso, y quisiéramos hablar más pero hay un límite de tiempo para la realización del debate. La coordinación de tiempos ya que utilizamos una llamada por medio de skype, debido a que vivimos en lugares distintos, y el volumen no quedo tan nítido como hubiésemos querido.
 Nos pusimos muy nerviosas, pues es la primera vez que realizábamos un debate y nos enredábamos al hablar, ensayamos varias veces para que nuestra grabación saliera muy bien e hicimos un muy buen trabajo coordinado por el apoyo de mi compañera Ceidy Alarcón.



Conclusiones del desarrollo de la actividad

El desarrollo de esta  actividad nos da a conocer las características de un debate y la  forma de cómo se emplea en cualquier tema ante un grupo de trabajo, por medio del  debate aprendemos a argumentar lo que se quiere decir sobre un tema y observar varios puntos de vista.

Este debate sobre La Violencia intrafamiliar nos deja un punto de vista de la realidad que se está presentando en un mundo como el de  hoy, en donde las personas hacen caso omiso a cualquier tipo de violencia, donde las personas por miedo no denuncian y no reciben ningún tipo de ayuda.

lunes, 9 de junio de 2014

Referencias bibliográficas de la comunicación oral

A continuación puede observar las siguientes referencias bibliograficas las cuales contienen informacion de los contenidos de la anteriores entradas



Características de la comunicación oral
Álvarez, M. Alexandra. Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Mérida. Extraído el 13 de mayo de 2013, desde: http://elies.rediris.es/elies15/cap12.html

Comprencion de textos
ALONSO, J. (1995): Orientación Educativa: Teoría, Evaluación e Intervención. Editorial síntesis. Madrid 

Ortiz, M (Directora) (25 de agosto de 2009) RUV. Programa numero 2 salud global. La lectura  [Pod cast de audio] Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1006-programa-no-2-salud-global

PARRA, M. (1992): La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Bogotá: Universidad Nacional. Extraído 16 de marzo de 2014 de http://www.ecured.cu/index.php/La_comprensi%C3%B3n_textual.

ROMÉU, A. (2003): Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Editorial pueblo y Educación. La Habana. Cuba.


Discurso: violencia escolar
Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro”. Extraído el 25 de Marzo de 2014 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar



Debate: violencia intrafamiliar

Forero, L (2011). Violencia intrafamiliar en Colombia. Extraído el 11 de abril del 2014 desde: http://www.slideshare.net/lisaforero/violencia-intrafamiliar-en-colombia-8922530


COMUNICACIÓN ESCRITA

Diviértete usando los diversos códigos de comunicación en la red

A continuación tendrá la oportunidad de observar la creación de un código por la estudiantes ceidy Alarcón y Angela Cipagauta


Introducción

Con este trabajo buscamos analizar los diferentes códigos de comunicación como lo es la comunicación escrita por medio de redes sociales, ya que por  medio de este nuevo avance tecnológico podemos entablar una conversación amena con alguien que se encuentre lejos.
La comunicación es de suma importancia dentro del entorno social, ya que el ser humano se comunica a cada instante, el comportamiento social evoluciona constantemente, por lo tanto el ser humano busca nuevos medios que le permiten comunicarse de una manera efectiva y con la cual se siente familiarizado y la considera adecuada para cubrir su necesidad.
Analizamos como este código de comunicación trae consigo  ventajas y desventajas según como las personas lo empleen.


 Código en comunicación

·      Lenguaje escrito

Ceidy: El lenguaje  escrito es un de  código comunicación muy usado en las redes sociales, donde la mayoría de las personas de cualquier edad pueden ingresar a una red, y comunicarse de forma escrita con otras personas a larga distancia.

La comunicación de lenguaje escrito es usado en la mayoría de países, aunque en algunos se usan  diferentes idiomas, pero esta no es una desventaja para que las personas se puedan comunicar, además muchas de las personas sin saber un idioma de otro país logran comunicarse con personas de diversos lugares, el cual usan un traductor para saber qué es lo que la otra persona del exterior le pregunta.
  
Ángela: En el momento de iniciarse, una comunicación escrita mediante redes sociales emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo, con ello podemos pensar  y definir bien lo que queremos expresar antes de escribirlo definitivamente.
Las redes sociales aportan grandes beneficios en muchas áreas del diario vivir, pero estamos cometiendo a diario demasiados errores ortográficos donde pasamos por alto los puntos, las tildes, etc. 

Ceidy: jejeje si compañera la verdad es que  en muchas ocasiones nos acostumbramos a escribir en las redes sociales con muchos errores, cuando estamos escribiendo o chateando con otras personas, es muy común que se vean estos errores más que todo en el facebook y en medios de comunicación que son ahora muy populares en la comunicación de lenguaje escrito 

Ángela: Claro  compañera Ceidy: nos enfocamos en escribir las cosas sin concordancia  y solo a escribir por escribir sin detenernos a analizar lo que queremos expresar

Ceidy: Por esto mismo se debe dejar esas malas costumbres porque la mala ortografía o la mala redacción de un texto hace que el receptor pueda ver el mensaje de una forma a la que el emisor no quiere mostrar, la cual en muchas ocasiones el mensaje a veces le es imposible ser captado por la persona que lee el mensaje o el receptor.

Ángela: Claro Ceidy: Se puede haber una interpretación equivocada del mensaje. Como no existe una persona que explique el mensaje de la información o su contenido en esta como en la comunicación verbal; esta se puede prestar a otros entendimientos que no sean los propuestos. 

·    Para observar la explicación del código que se publico en la red. Observar el link:



Conclusiones del ejercicio
Por medio de este código de comunicación podemos entablar una comunicación sin importar el tiempo ni el espacio, pero debemos tener cuidado con los errores ortográficos ya que por decir lo que se quiere decir, descuidamos la limpieza de cada palabra.

La finalidad de comunicación en redes sociales es trasmitir un mensaje  rápido y de forma precisa, de tal modo que el mensaje solo requiera para ser enviado el menor tiempo posible. Esto provoca que el diálogo pase de lo meramente coloquial a lo deformado. El sub-idioma presente en este tipo de interacciones se adquiere en otros contextos, para luego ser plasmado como nueva forma de comunicación. 

Disfruta de la creación de textos academicos

En la presente entrada  habla sobre la importancia que tiene los textos académicos en la vida escolar y académica, también se encontrara una breve explicación de los pasos que se deben seguir para la creación de estos.

Introducción

Los textos académicos son importantes durante el desarrollo y la formación académica de cada estudiante para que obtengan nuevos conocimientos. Los textos académicos son un poco complejos, sin embargo ayudan a los estudiantes a ser individuos que aprenden, es por esto que para que no se presente la complejidad de escribir un texto  académico hay que seguir unos pasos determinados y un orden que se debe llevar en esta clase de textos.
Hay que tener en cuenta, que se debe de ser seres creativos, para que al redactar un texto se le coloque el interés necesario, para la investigación y la redacción que se debe tener, y para que el escrito final sea comprendido e interesante para los lectores.
Hay variedad de textos académicos como son los formales e informales, uno de ellos es cuando se realiza (resumen, borradores o notas) para nosotros mismos este es una clase de texto informal, otra clase de textos es el que se elabora para otras personas como son los libros, tesis ensayos o relatos, esta clase de texto formal cumple con todas las características que debe de tener un texto académico.




 Los textos académicos

¿Que es un texto académico?


Un texto académico son aquellos textos que se realizan durante la vida escolar o académica, es un escrito que es elaborado para nosotros mismos o para otras personas, estos ayudan al aprendizaje del estudiante, ya que mediante esta clase de textos ayudan a exponer de manera más clara el tema del que se trata en el texto.
Estos se caracterizan por ser escritos a la comunidad académica, tener coherencia, un límite, utilizar diversos tipos de citas, además se compone de introducción, métodos, resultados y discusión.


¿Como se escriben los textos académicos?

Para escribir un texto académico se debe tener en cuenta la organización que debe llevar como es:
La definición del texto que se va a tratar, La clasificación, las semejanzas y diferencias, problema y solución, causas y consecuencias, ilustraciones como fotografías, imágenes, tablas, cuadros etc.
Los pasos para el orden del texto académico, ayuda a los redactores y a los estudiantes, una mayor satisfacción para escribir el texto.
También se debe tener en cuenta, los pasos que ayudan a los estudiantes a escribir un mejor  texto académico, y algunos de los pasos son:
  •  tener buen conocimiento del tema que se va a tratar, y el género discursivo del texto, también se debe tener en cuenta cómo se va  a ampliar la información, como se va a difundir, además hay que despertar y ponerle interés al tema ya que así se lograra un texto académico interesante.
  • Seleccionar y mencionar fuentes de información ya que esta ayudara a tener la información más clara, las fuentes sirven como guía para tener un buen conocimiento del tema.
  • Conocer y tener en cuenta las características lingüísticas y textuales del texto expositivo.

Un consejo para la realización del texto académico es que se escriba primero en borrador con los pasos indicados, así se lograra un trabajo final enriquecedor e interesante.
  • Para hablar en público se debe tener en cuenta que para pensar en formatos, para editar la información contenida en el texto definitivo, hay que decidir el formato más adecuado a la situación, además ensayar y ajustar la exposición oral  en  caso de defensa del mismo. 


Conclusiones

  • El texto académico es el más usado por los estudiantes y es el que menos dominan.
  • Aprender a escribir en todas las asignaturas es como tener información nueva, ya que se obtiene nuevos conocimientos.
  • Al escribir un texto expositivo se convierte para los estudiantes un medio de pensar y aprender, el cual el estudiante se forma como un individuo que aprende.
  • Para escribir bien un texto académico hay que tener en cuenta los pasos y la  organización de estos textos.

sábado, 7 de junio de 2014

Dale una mirada a la importancia de la escritura en los ensayos argumentativos


Después de la introducción se encontrara un formato RAE, que habla sobre la importancia que tiene la escritura de un ensayo argumentativo en la pedagogía, esto es esencial para la vida cotidiana y académica  porque se aprende a adquirir mas conocimiento, lo cual influye bastante para la comunicación escrita porque si se hace ensayos argumentativos, entonces se hará con mas facilidad la comunicación que hay entre 2 o mas personas sin haber mal entendidos por culpa de una mala redacción.

Introducción


Uno de los grandes problemas que presentan en muchos de los países, es que algunos de los estudiantes se les dificulta bastante , aprender  a obtener habilidades   para la creación de textos argumentativos que sean coherentes, es por esto que la autora de la revista 19  de estudios sociales, habla   sobre algunas metodologías que se pueden usar para que a los estudiantes no se les complique crear un texto,  esto ayuda para que cada uno de ellos se den cuenta que la creación de textos se logra mediante prácticas, entre otras metodologías , también ayuda a que los estudiantes tomen consciencia que la creación de estos, es  esencial para aprendizaje.

Sin embargo algunos de los autores que se encuentran dentro del texto, hacen una breve explicación sobre estrategias que ellos usaron con chicos de varias edades con fin de poder acercarse a una conclusión, que los lleven a saber cuál el problema que se presentan en los estudiantes para la creación de textos argumentativos.

Contenido



















Conclusiones del ejercicio de la estudiante Ceidy
  • Mediante el desarrollo de la tarea pude tener la oportunidad de aprender a realizar un formato RAE, porque nos sabia como hacerlo y no tenía conocimiento sobre esta clase de formato
  • El formato RAE, me fue de gran ayuda para tener un poco más de conocimiento, sobre el tema: la pedagogía a la escritura un ensayo argumentativo
  • La lectura de la revista numero diecinueve, me ayudo bastan  a saber sobre el gran problema que hay en los textos argumentativos, por lo tanto es para mí, una reflexión para poner en practica  la lectura y redacción de textos argumentativos, ya que tiene que ver mucho con mi proyecto de vida.
  • Este ejercicio me parece bastante bueno porque nos lleva a reflexionar que si no se quiere sufrir, por no saber crear un texto argumentativo,lo que se debe hacer es investigar fuentes para tener más herramientas y así poder apoyarnos, para lograr tener buenos textos argumentativos con facilidad.